MARTÍN STEEMAN

Comunicación & Medios

En el litoral con los campos inundados piden bajar el peso mínimo de faena

Compartir:

Frente a la difícil situación los productores agropecuarios y otros sectores que se verán afectados por el avance de las inundaciones en el norte de Santa Fe solicitaron, al gobierno provincial y a la nación entre otras medidas, bajar los kilos mínimos de faena, en hembras 260 kg. y en machos 300 kg., de esta manera evitar el corte de la cadena de engorde, solucionando parcialmente problemas operativos como: vaciamiento de corrales anegados, desabastecimiento de materia prima y financieros. Con respecto a la cría, las medidas serían: Realizar un destete precoz, con financiación acorde a las circunstancias.

En lo financiero, pidieron acordar con las entidades de crédito, una reprogramación de los vencimientos en las obligaciones, dada las contingencias antes mencionadas, así mismo suspender el pago de los Aportes de Seguridad Social por un tiempo de 6 meses, financiamiento con subsidios o créditos blandos.

También, consideraron fundamental generar políticas de contingencia ante este tipo de situaciones que se vienen sufriendo con diferentes impactos en zonas inundables de la microrregión. En este sentido las instituciones intermedias ofrecen su colaboración para generar propuestas junto al sector privado y público para generar soluciones sostenibles y de largo plazo.

En el sector Ganadero, la situación actual repercute en los procesos productivos según la actividad. Engorde: repercute negativamente alargando el mismo por falta de corrales o piso, totalmente anegados; el proceso de engorde en Kilos se vuelve inviable, por efectos de temperatura, barro, imposibilidad de alimentar; contaminación de los recursos hídricos con impacto negativo directo en la terminación del animal.

A su vez todo ello incide en la cadena de producción llegando al sector de la industria cárnica local, afectada por desabastecimiento de su materia prima. En lo respecta a la cría y recría: se verá afectada principalmente por la baja en la preñez, mortandad de terneros, aparición de enfermedades, menor producción de kilos y la imposibilidad de movimiento de la hacienda a otros lugares.

Anterior

Las pérdidas se miden en soja pero el norte de Santa Fe tiene diversos cultivos y una pujante ganadería

Siguiente

Ya se perdió un 15% de la soja en el norte de Santa Fe

Más Noticias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *