Con un aumento en el área sembrada y una caída en la producción, el consumo de gasoil disminuiría 1,7% con respecto a la campaña anterior. Se llegarían a consumir 2.143 millones de litros, por un valor estimativo de 2.563 M U$S. Así lo indica un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Cada hectárea cultivada, cada grano cosechado y cada camión o tren que recorre las rutas y vías del país llevan en su esencia un factor común: el gasoil. Más que un simple combustible, es la energía que hace posible la producción y el transporte de alimentos. Desde los campos hasta los silos, y de allí a los puertos, este insumo es una base importante sobre la que se apoya la actividad agrícola.
En base a datos de superficie sembrada con los distintos granos, y teniendo en cuenta consumos promedio para actividades específicas: siembra, cosecha, laboreo, movimientos internos y transporte de insumos, puede realizarse una estimación sobre el consumo de gasoil que se realizaría durante el proceso de producción en la campaña 2024/25.
De este modo, el consumo de gasoil en el proceso productivo para la campaña 2024/25 podría ubicarse en 1.007 millones de litros, aumentando 1,5% respecto al ciclo anterior, principalmente como resultado de una mayor superficie sembrada con soja y trigo, que aumentaron 9% y 21%, respectivamente, lo que se compensa con una menor área cultivada con maíz, que retrocedió 24% respecto a la campaña previa.
En segundo lugar, se estima el consumo de gasoil que se realizaría en el transporte de los principales cereales y oleaginosas hacia acopios, puertos y fábricas. De acuerdo con proyecciones oficiales se estima que en el ciclo 2024/25 se producirían alrededor de 126 Mt de granos. De este total, suponiendo que un 8% de lo producido se consume en chacra, se estima que 116 Mt serían transportados hacia plantas, acopios y puertos. De dicho volumen, se estima, en base a datos de la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte), que 10 Mt se trasladarían en ferrocarriles, mientras que las 106 Mt restantes se movilizarían en camiones.
Para tener en cuenta:
a) El 50% del total de la producción pasa por acopio antes de transportarse al puerto o a la industria procesadora.
b) La distancia entre explotación agrícola y acopio es de 30 km.
c) La distancia entre explotación agrícola e industria procesadora y puertos de exportación es de 350 km.
d) La distancia entre acopio e industria procesadora y puertos de exportación es de 350 km.
e) Un camión representativo consume 0,40 litros de gasoil por km.
f) Un ferrocarril representativo consume la cuarta parte del gasoil que utiliza un camión para transportar una tonelada de granos por km.
g) La distancia promedio recorrida por ferrocarril en flete largo es de 430 km.
Del modelo se llega a la proyección de que el transporte de granos consumiría en la campaña 2024/25 unos 1.136 millones de litros de gasoil. El 97% de dicho consumo sería realizado por camiones, mientras que el 3% restante se haría mediante el transporte ferroviario. Con respecto a la campaña anterior, el consumo de gasoil para transporte de granos en el ciclo actual disminuiría un 4,5%, lo que se explica mayormente por una menor superficie sembrada de maíz y una pérdida de rindes en los granos gruesos, afectados por las fuertes temperaturas y escasez de lluvias en el mes de enero y primera decena de febrero, seguidas por precipitaciones en ciertas áreas del país desde la segunda decena de febrero y marzo que para muchos lotes llegaron demasiado tarde.
Sumando la utilización de gasoil durante el proceso de producción de granos con el consumo realizado en el transporte hacia acopios, industrias y puertos, se concluye que en la campaña 2024/25 la cadena granaria realizaría un consumo total de 2.143 millones de litros de gasoil. En relación con el ciclo 2023/24, el consumo se ubicaría un 1,7% por debajo, lo que se atribuye a la caída en la producción como resultado de la falta de oportunidad de las lluvias durante el verano. Esto se compensa parcialmente con un mayor consumo durante el proceso de producción de granos, dada la mayor superficie sembrada.
Tomando como referencia un promedio de la cotización del gasoil grado dos en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y Córdoba correspondiente al mes de febrero, asi con estas cotizaciones, se llega a la conclusión de que en la campaña 2024/25, la cadena granaria consumiría gasoil por un valor de U$S 2.563 millones.