MARTÍN STEEMAN

Comunicación & Medios

Un Hito en la Sostenibilidad de la Cadena Avícola Argentina

Compartir:

La producción aviar argentina acusa valores de impacto ambiental con rangos internacionales, en algunos casos por debajo de ellos, debido a la eficiencia en los procesos de producción e insumos utilizados. Así lo señala el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) quien presentó el “Primer Informe de Pollo Entero de CEPA».

El trabajo detalla los resultados de un exhaustivo Análisis de Ciclo de Vida (LCA) de la carne de pollo producida en Argentina durante el período 2023-2024, evaluando su huella ambiental desde la producción de granos hasta el consumo final en los hogares.

El estudio, se realizó bajo las estrictas normativas ISO 14040 y 14044, identifica los principales impactos ambientales asociados a la producción de pollo y subraya el compromiso del sector con la sostenibilidad:

1- Alcance Integral: Por primera vez, se ha analizado la huella ambiental de la carne de pollo considerando un enfoque “de la cuna a la tumba”, incluyendo todas las etapas del proceso productivo, desde la materia prima para la alimentación animal hasta el envasado y consumo.

2- Identificación de Puntos Críticos: Se han determinado las fases de la cadena de valor que generan los mayores impactos ambientales, permitiendo al sector enfocar sus esfuerzos de mejora en áreas estratégicas.

La producción de alimento balanceado para las aves y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas al estiércol de los pollos parrilleros han sido identificadas como los principales contribuyentes a la huella de carbono total de la producción primaria.

En la fase de consumo, la energía utilizada para la conservación en el hogar y la cocción representa una proporción significativa del impacto ambiental total del producto.

3- Eficiencia Productiva: La industria avícola argentina se caracteriza por su eficiencia en la conversión de alimento en carne, un factor clave que contribuye a una menor huella ambiental por kilogramo de producto. La optimización constante de los índices productivos es una prioridad para el sector.

4- Base para la Mejora Continua: Este informe no solo diagnostica, sino que también sienta las bases para la implementación de estrategias de mitigación. La información recopilada será fundamental para guiar futuras innovaciones tecnológicas, optimizar procesos y promover prácticas más sostenibles en toda la cadena de valor.

5- Transparencia y Competitividad: La publicación de este LCA busca fortalecer la competitividad del sector avícola argentino en mercados nacionales e internacionales, ofreciendo a los consumidores información ambiental verificable y promoviendo un diálogo constructivo sobre la sostenibilidad de la producción de alimentos.

“Este informe es un testimonio del compromiso de la industria avícola argentina con la producción sostenible y la transparencia”, afirmó el Ing. Carlos Sinesi, Director Ejecutivo de CEPA. También refirió que comprender en profundidad la huella ambiental del sector les permite estar mejor preparados para implementar mejoras significativas, optimizar los procesos y contribuir a un futuro alimentario más responsable. “Continuaremos trabajando en colaboración con todos los actores de la cadena para reducir nuestro impacto y asegurar que el pollo argentino siga siendo una opción saludable y sostenible para los consumidores”, aseguró Sinesi.

Anterior

La UAA fortalece su red logística con una inversión clave en Belgrano Cargas

Siguiente

Rural 2025: Inaguración oficial con anuncios del gobierno

Más Noticias