La superficie cosechada con destino a grano comercial se ubicó en 61.500 hectáreas , mientras que 20.050 ha se destinarían para autoconsumo. Por su parte, el rendimiento promedio en el área fue de 84,0 qq/ha, un 10,5 % por encima al ciclo pasado, representando el mejor resultado de las últimas 3 campañas maiceras en el centro norte santafesino.
La producción primaria de maíz temprano rondó las 348.163 toneladas, superando en 9.580 tn. al ciclo 2023-24. En este sentido, el mayor potencial productivo (en tn.) se dio en los departamentos Las Colonias (+5,3 %), Castellanos (+4,3 %) y San Martín (+4,7 %).
En el área centro-norte de Santa Fe, a partir de los datos de producción primaria provistos por el SE se estima que aproximadamente entre el 80,0 y 85,0 % del total de la campaña 2024 – 25, se destinaría a exportación (unas 296.000 tn), y el restante se utilizaría como alimento para ganado.
Si bien, hay que destacar que, la falta de precipitaciones regulares en los meses de agosto y septiembre provocó un desfasaje en la fecha óptima para la siembra de dicho cultivo, impidiendo se cumplimentaran las estimaciones iniciales por parte de los productores, y destinando dicha superficie (unas 14.500 ha) fundamentalmente al cultivo de soja de primera.
Posteriormente, condiciones climáticas favorables y la presencia de lluvias en el período crítico (octubre, noviembre y primera quincena de diciembre) para dicho cultivo, permitieron el normal desarrollo de las plantas e impactaron positivamente sobre el potencial rendimiento.
Con buenos rindes promedios en la cosecha, menores costos directos y un precio estimado del maíz en el mercado local en torno 195,0 – 200,0 U$S/tn, los márgenes brutos para los productores se ubicarían entre un 15,0 a 20,0 % por encima a la campaña 2023-24. Importante incremento en la capacidad de compra del grano, reflejado en una menor relación insumo- producto.
En suma, alcanzarían un valor FOB total en torno a los U$S 63,6 millones; un 22,8 % más a los valores estimados para el ciclo previo. Dicha situación fundamentalmente se debe al mayor potencial productivo (en torno a 10.000 tn más que la campaña 2023 – 24) y suba promedio en los precios FOB del maíz (+19,4 %) respecto al cierre del ciclo anterior.
De liquidarse las operaciones a junio de 2025 bajo el actual esquema de retenciones a nivel nacional, el volumen de exportaciones de la campaña 2024 – 25 representaría un potencial aporte al fisco nacional de 6,0 millones de dólares en concepto de derechos de exportación, por parte de los productores de maíz de primera del centro norte de la provincia.
Los costos directos (control de insectos, semilla, agroquímicos, fertilizantes, seguro y cosecha) promedio del ciclo de maíz de primera 2024 – 25 para la región centro-norte de Santa Fe se ubicaron en un rango de 410 – 450 U$S/ha; entre un 18,0 y 20,0 % por debajo a la campaña anterior, asociado en términos generales a la merma considerable en los precios de los agroquímicos en el mercado local sumado a menores aplicaciones de insecticidas y herbicidas en los cultivares, ante condiciones climáticas favorables.
Si se computan los impuestos rurales e inmobiliarios y gastos de comercialización (sin computar impuesto a las ganancias ni IVA) totalizan entre 760 – 920 U$S/ha. ▪ El precio estimado del maíz en el mercado local para el mes de abril se ubicó en 195,0 – 200,0 U$S/tn (un 16,5 % por encima a igual período del año pasado); cifras similares para los meses de mayo y junio de 2025 (con ± 3,0 U$S/tn de margen para el extremo inferior).
En este marco, se necesitarían aproximadamente entre 38,0 y 46,0 qq/ha para afrontar solamente dichos costos. Al resto, un parámetro a consideración para la franja estimada refiere a los gastos de comercialización según se trate de flete corto o largo. Si se agregan los costos de arrendamiento para aquellos productores sin campo propio, el margen de indiferencia promedio para la actual campaña de maíz se ubicaría en una franja de 40,0 – 48,0 qq/ha.