La siembra de arroz en la República Argentina se encuentra finalizada, destacándose una tendencia hacia un incremento del área a nivel nacional del 8,4 %, lo cual representaría un incremento de 17.050 hectáreas, la superficie cultivada con el cereal en la nueva campaña 24/25 sería la más importante desde el ciclo 2014/15.
Desde la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz y las Bolsas de Cereales indicaron que es importante destacar que, si bien en las últimas semanas hubo un descenso en la cotización del cereal, actualmente el precio de arroz cáscara largo fino es de 320 dólares la tonelada. Con esta cotización, el rendimiento de indiferencia para el caso del tipo comercial largo fino (que abarcó el 81 % del área total en el ciclo 2023/24), se situaría aproximadamente entre 7.000 a 7.500 kg/ha (valor alcanzable con la tecnología adecuada) y, por lo tanto, se estiman márgenes brutos positivos.
Es clave mencionar que ya no estará presente el fenómeno de “el niño”, que durante el verano del 2024 generó incrementos en las precipitaciones, disminución de la radiación solar y crecida de los ríos con pérdidas de arroceras en la provincia de corrientes. los modelos climáticos proyectan un escenario más orientado hacia un pacífico ecuatorial en un estado de neutralidad, lo cual es una muy buena noticia para el sector.
De concretarse estas proyecciones climáticas, es posible que el rendimiento del arroz a nivel nacional logre un incremento del 2 al 3 %. cabe recordar que el año pasado el promedio fue de 6.582 kg/ha y este año la perspectiva lógica sería situarse en un valor más orientado entre 6.700 a 6.800 kg/ha.
La provincia con más superficie del cereal es Corrientes con 105 mil hectáreas, seguida por Entre Ríos 63 mil has., Santa Fe 33 mil, Formosa con 13 mil y Chaco con 6 mil hectáreas. Alcanzando a nivel nacional cerca de 220 mil hectáreas en la nueva campaña.
Un reclamo de años de los productores de arroz en Entre Rios es el mantenimiento del “camino del arroz” en particular en el centro de la provincia, el camino rural desde el km 205 de la ruta 18 a Colonia Roca. Son 34 kilómetros que comunican con la ruta 18 en Villaguay pasando por Colonia Berro, Colinia San Gregorio y Laguna Larga entre otros.
Pese a la promesa del gobierno provincial de destinar el 50% del inmobiliario rural a mantener los caminos de la producción, aseguran que no alcanza para reparar y mantener ese tramo los impuestos que recaudan con tasa vial y los cargos fijos de energía a los pozos eléctricos para riego.