MARTÍN STEEMAN

Comunicación & Medios

Invierten US$10 millones en producción de vacunas contra la Fiebre Aftosa

Compartir:

Biogénesis Bagó invertirá 10 millones de dólares en su planta de producción de vacunas contra la Fiebre Aftosa ubicada en la localidad bonaerense de Garín, con el objetivo de actualizar su sistema de calidad y adecuar los niveles de bioseguridad a la nueva normativa establecida por SENASA de Argentina y los requerimientos de países donde la empresa proyecta su mayor crecimiento.

En el marco de la 133° Exposición Rural de Palermo, la compañía anunció la inversión que prevé el desarrollo de un plan de ingeniería y obras de infraestructura durante los próximos dos años, que pondrán a la planta en el máximo nivel de tecnología y bioseguridad para la elaboración de Información de Prensa vacunas antiaftosa con el manejo de distintas cepas del virus, que aseguren la respuesta inmunitaria de los rodeos en cada región productiva.

La planta de Garín tiene una capacidad productiva de 300 millones de dosis de vacunas antiaftosa por año. Desde allí se abastece a los mercados latinoamericanos donde 3 de cada 10 dosis aplicadas son provistas por Biogénesis Bagó.

Además, se realizan exportaciones a Taiwán, Corea del Sur y Vietnam, donde ya se comercializaron 170 millones de dosis. “Como planta especializada, proveemos vacuna contra la Fiebre Aftosa a 11 países y llevamos adelante procesos de transferencia de tecnología, lo que nos permitió instalar una planta de producción en China.

En China Por otra parte, Biogénesis Bagó seguirá invirtiendo en China, donde continúa aportando su know how para el funcionamiento de la planta de producción de vacunas contra la Fiebre Aftosa más moderna del mundo que construyó en ese país en un joint venture con la farmacéutica Hile Biotechnology.

De esta manera, la compañía busca diversificar el portfolio de productos en China, más allá de la elaboración de vacuna antiaftosa en la planta Yangling Yinhai Biotechnology. Cabe recordar que esta planta tiene una capacidad de producción de 400 millones de dosis al año y se construyó exclusivamente para abastecer al mercado chino, que demanda anualmente 2 mil millones de dosis, sobre un total mundial de 3 mil millones de dosis.

Anterior

El “cordero argentino” busca su lugar en la mesa del consumidor

Siguiente

Funcionarios Chinos analizaron la relación comercial con Argentina en la Bolsa de Cereales

Más Noticias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *