MARTÍN STEEMAN

Comunicación & Medios

La cosecha de arroz terminó con buen volumen de producción

Compartir:

La producción de arroz en Argentina alcanzó 1.6 millones de toneladas en la campaña 2024/25 y el promedio general de las 5 Provincias arroceras fue de 6500 kg por hectárea, significando un aumento del 121% en los últimos 10 años. Las principales provincias productoras son Corrientes y Entre Ríos, que en conjunto representan el 80% del área sembrada. El 65% de la producción se destina a la exportación y el 35% al mercado interno.

Argentina exporta alrededor de 640 mil toneladas de arroz por año, los principales destinos de exportación son países vecinos como Chile y Brasil. El arroz semi-blanqueado es la variedad más exportada, seguida del arroz descascarillado y el partido.

Corrientes lidera la producción de arroz, representando más del 50% de la superficie sembrada. Vale destacar que la siembra de arroz se realiza desde agosto hasta noviembre, mientras que la cosecha se extiende desde fines de enero hasta abril. Un dato no menor es que el costo de producción ronda los 1600 dólares por hectárea.

Con respecto a la producción final los rindes superaron en tres toneladas por hectárea la media, el clima favoreció con altas temperaturas y el arroz recibiendo agua de riego por abajo. El cereal pasó de cotizar en promedio 380 Dólares la tonelada a fin de año, mientras que hoy promedia los 220 Dólares por tonelada con una fuerte oferta de arroz en nuestro país y en todo el Mercosur. Este escenario puede llevar a una baja de la superficie a sembrar en la próxima campaña.

La provincia de Santa Fe terminó la trilla con una superficie sembrada de 33.400 hectáreas sumando una producción final de 204.675 toneladas. El departamento Garay concentró un área dentro del rango de 17.000 a 21.000 hectáreas.

La superficie destinada a la siembra de arroz en Argentina en el presente ciclo fue de 231.650 hectáreas. Es importante destacar que, en relación al ciclo anterior se detectó una expansión del 14 %, lo cual representó un incremento en 29.200 hectáreas. El aumento del área sembrada estuvo impulsado principalmente por un contexto de precios internacionales favorables.

Además, en la región de riego por represas, la capacidad de almacenamiento de agua era significativamente mayor en comparación con años previos. También, las condiciones climáticas resultaban propicias, ya que los modelos de predicción indicaban la posible presencia de «La Niña» o un estado de «Neutralidad» en el Pacífico Ecuatorial.

La variación interanual de la superficie sembrada con arroz a nivel provincial. Destaca con mayor cantidad de hectáreas cultivadas a Corrientes que abarcó el 47,5 % y en relación al ciclo 2023/24, ostentó un incremento de 14.050 hectáreas. En segundo lugar, se posicionó la provincia de Entre Ríos, que ocupó el 28,9 % del área sembrada y tuvo una expansión de 8.300 hectáreas.

En cuanto a la distribución espacial geográfica del cultivo de arroz en nuestro país para ciclo 2024/25 y la superficie a nivel departamental, se destacó la siembra del cereal en 34 departamentos, con la siguiente variación interanual: La mayor concentración de hectáreas arroceras se observó en los departamentos Curuzú Cuatiá y Mercedes (provincia de Corrientes), que abarcaron el 24 % y tuvieron un rango entre 27.000 a 28.000 hectáreas.

En segundo lugar, se ubicaron: Villaguay (provincia de Entre Ríos), Berón de Astrada (provincia de Corrientes) y Garay (provincia de Santa Fe), con un área dentro del rango de 17.000 a 21.000 hectáreas. En estos cinco departamentos se concentró el 48 % (111.400 hectáreas) del área cultivada.

  Siguiente

En junio la agroexportación liquidó U$S 3.706 millones de dólares

Más Noticias